ESPACIOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE.
La educación es un proceso social por naturaleza, un
evento que al estar implicado en una red de influencias mutuas, es indudablemente,
el suceso más humano y humanizador de todas las finalidades sociales.
Pero, ¿qué ocurre cuando esta constante y afortunada acción
social discurre y se apoya sobre los hombros de las Nuevas Tecnologías
de la Información y de la Comunicación (NTIC), que son hoy una
variante? Evidentemente la representación de la acción educativa,
así como las condiciones necesarias en el aprendizaje, se transforman.
Este proceso se debe a que estas tecnologías están generando nuevas
percepciones y oportunidades en los múltiples ámbitos de las relaciones
sociales, y con ello, en la dinámica de la vida diaria de hoy, planteando
por ello, un reto constante de redefinición a las iniciativas educativas
en todos los niveles a escala mundial. Por tanto, la incorporación de
las NTIC, como un nuevo componente del modelo pedagógico, exige a la
teoría educativa umbrales particulares de análisis y compresión
de la eficacia de estos nuevos instrumentos en el aprendizaje. Determinar este
alcance educativo es imponderable en la actualidad, ya que no todo lo tecnológicamente
viable es educativamente pertinente per se, necesitando añadir a este
mundo de oportunidades, una dimensión pedagógica apropiada y necesaria
a su vez.
Consecuentemente, desde esta necesidad por ensayar nuevos lenguajes o marcos
de inteligibilidad pedagógicos sobre la presencia de las NTIC en la acción
educativa, podemos plantearnos ahora una cuestión más específica:
¿qué es lo que cambia en la relación educativa cuando ésta
se despliega bajo el auspicio de las NTIC? La certidumbre de la que partimos
para responder la pregunta anterior se funda en que las NTIC, al mediar la relación
educativa, transforma la relación. Esta modificación se genera
a partir de una estructura básica de acción tecnológica
que facilita el procesamiento, gestión y distribución de la información,
agregando a la relación educativa, nuevas posibilidades y limitaciones
para el aprendizaje. Esta transformación de la relación educativa
promovida por la tecnología merece una atención distinta.
Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (E.V.A.) son espacios creados con tecnología electrónica en los que tienen lugar procesos de aprendizaje. Concepto amplio y difuso cuya referencia varía según las aplicaciones tecnológicas utilizadas y su propia evolución hasta el software social de la Web actual. Recordemos esa evolución:
- Con la aparición del ordenador personal en la década de los 80 surgió la posibilidad de que la tecnología informática fuera utilizada de forma masiva con fines educativos. Su limitada versatilidad entonces sólo permitía un uso de apoyo complementario para realizar algunas tareas, especialmente los procesos más automatizados, o como herramienta ofimática.
- En la década de los 90 llegan los soportes multimedia, el CD-ROM interactivo e Internet, pero la orientación pedagógica del diseño instructivo seguía siendo fundamentalmente conductista.
- La era del e-learning y la teleformación comienza en la segunda mitad de los noventa con el apoyo de páginas web educativas, comunicación por medio de correo o foros y la creación de aulas virtuales.
- La rápida evolución de Internet en los últimos años, con la avalancha y constante desarrollo de nuevos servicios y aplicaciones de gestión de contenidos y colaboración, amplía y modifica sus posibilidades de aprovechamiento educativo. Surge un nuevo contexto tecnológico-social que genera la necesidad de un aprendizaje continuo y permanente, que no es sólo formal o reglado y está relacionado con la propia competencia digital, imprescindible para poder formar parte de la nueva sociedad del conocimiento. La participación en los nuevos entornos virtuales de aprendizaje personal de la Web social fomenta y requiere el desarrollo de esa competencia.El aula virtual es un entorno, plataforma o software a través del cual el ordenador permite el desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje. Los LMS (Learning Management Systems) son aplicaciones que sirven para crear cursos en aulas virtuales o entornos virtuales de aprendizaje (Virtual Learning Environments o VEL) y tienen como finalidad gestionar el aprendizaje a distancia o complementar la enseñanza presencial. Los más populares son Moodle y Doqueos, que tienen detrás a comunidades de usuarios que participan activamente en su desarrollo. En muchas universidades utilizan el sistema propietario WEBCT.
ü Interactividad: Conseguir que la persona que está
usando la plataforma tenga conciencia de que es el protagonista de su
formación.
ü Flexibilidad: Conjunto de funcionalidades que
permiten que el sistema de e-learning tenga una adaptación fácil en la
organización donde se quiere implantar, en relación a la estructura
institucional, los planes de estudio de la institución y, por último, a los
contenidos y estilos pedagógicos de la organización.
ü Escalabilidad: capacidad de la plataforma de
e-learning de funcionar igualmente con un número pequeño o grande de usuarios.
ü Estandarización: Posibilidad
de importar y exportar cursos en formatos estándar como SCORM.
CRITERIOS DE CALIDAD DE LOS EVA.
2:CALIDAD CREATIVA Y ORGANIZATIVA.
3:CALIDAD COMUNICACIONAL.
4:LA CALIDAD DIDACTICA.