jueves, 14 de febrero de 2013


El Cuento en Venezuela.

1:Tus saberes. 
2: Encuentro con el texto.                             El aventurero 
3:Atesorando palabras.                              
4: Descubriendo el texto.                             
5: La palabra y su tiempo.

Tus saberes.

A: Hablemos sobre el cuento. ¿En cuales contextos has oído la palabra cuento?

B:¿ Cuales son las semejanzas y las diferencias de significados entre los distintos  usos de la palabra cuento?

C: ¿Que diferencia hay entre el cuento y otros tipos de textos?

D: En años anteriores,durante tus estudios de lengua y literatura, ¿ Haz leído algunos cuentos?              

¿ Recuerdas sus títulos?    

E: Nombra autores y autores Venezolanos que hayan escrito o que escriban cuentos en la actualidad.

El  cuento  en Venezuela.

  El cuento pertenece al genero literario narrativo, el cual relata una historia que puede tener un origen real o ficticio. A pesar de su corta extencion, y por sus fértiles posibilidades expresivas,  en Venezuela se ha convertido en un camino transitado por escritoras y escritores para producir su obra literaria. Su naturaleza breve obliga al creador del arte de la palabra a hacer gala de su capacidad de síntesis para contar sus historias. Promueve un espacio narrativo que intenta decir muchas cosas en pocas palabras.

Su caractristica de trama concentrada, desde una perspectiva tradicional, responde a tres elementos de construccion: una introduccion como primera etapa de accion que generalmente ubica al relato en el tiempo y en el espacio, un desarrollo, que da forma a la historia y un desenlace, como parte ultima de la historia, que motiva al final del relato abierto o cerrado, sorprendiendo e impactando al lector. No obstante, el cuento puede romper este patron, como por ejemplo, carecer de introduccion y entrar abruptamente a los hechos. Es posible que en oportunidades se sugiera varios finales. En ocaciones, al crear una historia, se genera un clima poetico de altas posibilidades expresivas.

En Venezuela, casi todos los narradores y narradoras, aun los novelistas mas connotados, han incursionado en el cuento, entre ellos, se puede citar a Romulo Gallegos , Jose Rafael Pocaterra, Ramon Diaz Sanchez, Arturo Uslar Petri, Salvador Garmendia y Jose Balza. Por otra parte, PedroEmilio Coll, Julio Garmendia, y Gustavo Diaz Solis fueron brillantes cuentistas  de oficio. La labor de crear obra narrativa a traves del cuento, en la actualidad literaria de nuestro pais, ha sido fecundada. Escritores y escritoras como Orlando Araujo, Lucila Palacios, Igor Delgado, Laura Antillano, Earle Herrera Luis Barrera Linares y muchos otros, han producido y producen una obra narrativa, que debe ser leida e interpretada por los Venezolanos. El cuento vive permanentemente en la creatividad de muchos de nuestros narradores. En la actualidad, los artistas de la lengua, a traves del cuento, siguen construyendo parte de nuestro patrimonio cultural. 

Lee en forma silenciosa y luego en forma oral el siguiente cuento de Igor Senior, titulado "El aventurero". Identifica las palabras cuyo significado desconozcas.


Encuentro con el texto.

El Aventurero (Igor Delgado senior)

La tarde es de fiesta y el sol auguraun calido tiempo para que todo brille como aceros templados. En el redondel  se mezclan muchos dolores intrisecos, porque la muerte simpre esta de por medio. hace años mi padre cayo en esa procelosa circunferencia, aunque no sin aplausos. Es lastima que la consagracion venga despues de la derrota. Hay que resignarse. 

Del viejo conservo los mas puros recuerdos. Puedo ver sus ojos- como si fuera en este instante penetrando en cada punto de vida. Pretendio sabiduria en el recuerdo, pero otras astucias fueron mas poderosas. Afortunadamente, no presencie su fracaso, tampoco mi madres ni mis pequeños hermanos. Pese a que hemos sido educados para los terrores festivos, no nos acostumbramos a perder a uno de los nuestros. Mi padre fue un gigante en ternura y severidad, y su fortaleza de animo nos permitio sobrevivir,. por eso hoy, ante el despiadado torneo, me encomiendo a sus enseñanzas.


Ya la plaza esta casi llena. Observo por una ranura el desbordante color de la multitud, y sus gritos y zumbidos me llegan como advertencia de la enconada lucha que me aguarda. no estoy inquieto, aunque mis musculos piensen lo contrario. Detras de las paredes, escucho las impostoras zetas de los picadores, ellos no disfrutan con la magnificiencia de pases y capotes, sino solamente con la sangre a borbotones. ¡Quizas cumplen su destino!

Siempre me ha gustado la musica española. Ahora, sin embargo, cuando las notas castizas se desprenden de la banda municipal, creo oir tetricas marchas funebre. He entrevisto, tambien, ruidosas damas de sombrero o manton que esperan satisfacer sadismo ancestrales, mediante combates ajenos.   

Los hombres - menos complicados- se abruman de manzanilla para que el poderio de los viñedos los ayude a admirar muertes sin importancia. ¡Asi es la vida y asi este suceso de arena y  oropel!

La tromprta anuncia la salida. Todo esta preparado. Quisiera, en este momento irreversible encontrarme de nuevo en mi campo natal para retozar con los amigos sobre el musgo en ciernes. quisiera sentir el amoroso tacto de mi madre, el obediente cariño de mis hermanos...

Ya debo entrar al redondel. Me despido se ustedes en la soledad compartida de la fiesta. A quienes no me conocen, debo decirles por ultimo, que me llaman "El aventurero", que peso 350 kilos, que naci en la ganaderia El Rodeo y que hare todo lo posible por morir con dignidad.



Atesorando palabras. 
Cada maestro haciendo uso de sus conocimientos y creratividad orientará este proceso, realizando actividades acordes a cada etapa y que le permitan al estudiante movilizar los aprendizajes.  Lectura de cuentos en voz alta y permitir las imagenes.  Permitir que los niños entren libremente en contacto con material escrito.  Juegos con palabras como: adivinanzas, trabalenguas, retahílas, rondas etc.  Mostrar imágenes y permitir la expresión verbal de los niños.  Realizar actividades artísticas con materiales como vinilos, plastilina papel, etc.  Promover el dibujo libre e indagar sobre las producciones realizadas.  Rotular diferentes espacios del aula.  Poner al niño frente a desafíos para que descubran y resuelvan problemas.  Utilizar tarjetas con imágenes para las rutinas de clase (horario).  Analizar y leer etiquetas de diferentes productos.  Comparación de lso nombres de los estudiantes: cantidad de letras,nombres de niños y niñas, nombres nombres que inician con la misma letra, etc.  Consultar la historia del nombre de cada niño y hacer carteles.  Con los padres elaborar en diferentes materiales el nombre de los niños.  Hacer listas de juguetes, colores, partes del cuerpo, etc.  Implementar el trabajo en equipo para posibilitar la confontación de aprendizaje.  Construcción de cuentos colectivos.  Trabajo con lería, dominó, rompecabezas y otros.  Implementar en el grupo el cuaderno viajero.  Concurso de cuento.  Hacer un diario de grupo.  Tambien es recomendable establecer rutinas cómo: lectura diaria de cuentos, escritura libre, transcripción de poemas y memorización de los mismos.

Para desarrollar tus saberes, toda persona debe enriquecer su lexico.  

 1: Copia en tu cuaderno las palabras cuyo significado desconozcas. con la ayuda del contexto, precisa el significado de las siguientees palabras: 

augura, redondel, intrinseco, procelosa, impostoras, zetas, picadores, ancestrales, oropel.  

2: Añade a la lista anterior cualquier otra palabra que desconozcas e intenta precisar su significado con la ayuda del contexto, o el diccionario.


Descubriendo el texto.

a) ¿Que sentimientos desperto en ti la lectura del cuento? Argumenta tu respuesta.

b) ¿Quien cuenta la historia?

c) ¿Se podria afirmar que es un monologo? ¿Por que?

d) ¿Como es el ambiente donde se desarrolla la historia? ¿Se podria hablar de un ambiente exterior y un ambiente interior? Razona tu respuesta. 

e) Describe con tus palabras como es el ambiente exterior.

f) ¿Utiliza el  protagonista- narrador recursos literarios para describir este ambiente? Identifica cada una.

g) En su mundo interior, ¿Que sentimientos envuelven al narrador al describir su ambito familiar? 

h) ¿Como presenta la figura del padre? ¿Que recursos literarios utiliza par describirlo? Argumenta. y ejemplifica tu respuesta. 

i) Ademas de "mi padre", ¿Que otra expresion del habla coloquial venezolana utiliza para nombrarlo? ¿ Esta expresion tendra un rasgo de mayor afectividad? explica.

j) ¿ Cuales son las caracteristicas humanas, psicologicas del personaje? utiliza tus propias palabras para hacer tu descripcion.

k) Desde el primer parrafo, el narrador  va configurando una atmosfera tragica que rodea al relato, y que hace climax en el cierre del cuento. Identifica las palabras claves  que construyen esa atmosfera. 

m) Escribe por lo menos dos parrafos en relacion con esta practica generalizada. Cuida la redaccion.


La palabra y su tiempo.


La obra narrativa de Igor Delgado Senior no se ajusta a canones preestablecidos. El autor es irreverente, y algunas veces contestatario, caracteristica que se cuela sutilmente, entre lineas. Los temas tratados en su obra son diversos: lo erotico, lo fantastico, lo anecdotico, lo cotidiano... Todos ellos ubicados en un contexto social latinoamericano pleno de injusticias, de miserias, de sinsabores, de frustraciones, que hacen que los personajes sobrevivan mediante practicas no muy santas, que apuntan al mundo de la picaresca. Los protagonistas, ya poderosos ya marginales, son atrapados por esa realidad. 
  
El humor es una constante en la cuentistica de este escritor venezolano.  El cuento "El aventurero" pareciera no estar en sintonia con las caracteristicas antes señaladas. Es pura apariencia, pues la magia de la palabra, tambien aqui, nos conduce a un mundo en donde convergen la poesia y la etica, y asi mismo, la humanidad del escritor.





13 comentarios:

  1. me fuese gustado leer la biografia del autor de cuento el aventurero.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Tiene las respuestas de las preguntas??

    ResponderEliminar
  4. no me gusta esta pagina pensé q tendría las respuestas

    ResponderEliminar
  5. esta donde esta: Cuales son las semejanzas y las diferencias de significados entre los distintos usos de la palabra cuento?

    ResponderEliminar
  6. Cual es el protagonista y el narrador

    ResponderEliminar
  7. cuales son las ideas principales y segundarías?

    ResponderEliminar
  8. por favor me podrian decir en que año se publico porfis

    ResponderEliminar
  9. por favor me podrian decir en que año se publico porfis

    ResponderEliminar
  10. Cuales son las semejanzas y las diferencias de significados entre los distintos usos de la palabra cuento?

    ResponderEliminar
  11. necesito las respuestas por favor :'v

    ResponderEliminar